POST: Ni los buenos son tan buenos ni los malos son tan malos #especiesinvasoras #LeyBiodiversidad #pescadeportiva



¡Hola, lectores!

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE CON RETRASO :( !

Hoy os traigo un tema del que no he hablado todavía en este blog pero del que llevo meses escuchando posiciones encontradas: las especies exóticas invasoras. 

Muchos de vosotros seguro que compartís conmigo recuerdos de tardes de pesca, en mi caso, a orillas del río Ebro. En la zona donde vivo la infancia de nuestros mayores transcurrió pescando madrillas, barbos e incluso alguna anguila. Recuerdo que no hace más de 15 años en el río Ebro había alburnos, barbos y algunas carpas; sin embargo, ahora sólo quedan carpas y siluros. El ecosistema fluvial parece responder a un sistema circular, donde las madrillas desaparecen con los alburnos y estos últimos, con los siluros y carpas. 

Debo aclarar que reciben la denominación de "especies exóticas invasoras", aquéllas introducidas en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, distinto del suyo originario y con grave perjuicio para las especies autóctonas. 




Desde hace unos años y más desde marzo del año pasado, tenemos dos sectores sociales aún más enfrentados. Me explico.

En este asunto, tenemos dos posturas:

- Organizaciones ambientales: llevan años defendiendo que se añadan al catálogo de especies invasoras, entre otras, la trucha arcoiris y/o el lucio. La razón principal es el perjuicio a los ecosistemas de la península. 

- Sector de la pesca deportiva: muchos defienden su modo de vida, y otros simplemente una actividad a la que dedican su tiempo libre con amplias ganancias para la Administración (licencias, permisos,...).

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es el principal escollo que nubla el entendimiento entre estos dos bloques, seguido del RD 630/2013, donde se contempla el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

A día de hoy, la controversia está en la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 16 de marzo de 2016 que anuló la exclusión del Catálogo antes citado, de la trucha arcoiris y de la carpa común.

¿Qué significa esto? 

Tanto la trucha arcoiris como la carpa común pasan a incluirse como "especies invasoras" y no gozan de la misma protección que las especies autóctonas. Este cambio se nota sobretodo en lo que respecta a la captura y suelta, ya que podrán pescarse pero no deberán devolverse al agua.

El punto de la captura y suelta es donde se razona de manera diferente en función del sector afectado. 

Los pescadores deportivos defienden que no es ético dejar morir a los ejemplares y que ello les repercutirá pérdidas económicas en sus negocios de instrumental de pesca. Seguramente, sí. 

Las organizaciones ambientales apuestan por recuperar el ecosistema de origen, en beneficio de todos y evitar así que especies como la trucha común desaparezcan.

Mientras escribo estas líneas, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha suspendido temporalmente la aplicación del articulado del Plan General de Pesca de Aragón que afecta a esta cuestión de reconocida relevancia en la comunidad, asimismo, el Congreso está pendiente de aprobar una nueva modificación de la Ley de Biodiversidad para dar cabida a que los pescadores puedan seguir con su actividad. Por tanto, toca esperar.


Vista la problemática, termino con una reflexión personal, ambos tienen razones de peso que deberían ser capaces de unir velando por un ecosistema puro y del que todos podamos disfrutar. 
Ahora la auto crítica también es positiva, no es razonable aferrarse a una postura y no dar el "brazo a torcer". 

Al sector de la pesca deportiva, les diría que la inclusión de estas especies como invasoras no es más que una forma de mejorar nuestros ecosistemas dañados durante décadas y que desaparecerán, tal y como los conocemos, si no los cuidamos entre todos. Añado además que hay determinadas conductas de pescadores minoritarios que deberían condenarse por la mayoría, ya que no se trata de esquilmar nuestros ríos y embalses. Eso traerá más hambre.

Por último, decirles a las organizaciones ambientales que de poco sirve la inclusión de estas especies en el Catálogo de invasoras si no se presiona a las Administraciones para que repueblen los ríos con especies autóctonas y lleven a cabo un control riguroso de los cupos de pesca. 

Queda mucho por hacer y lograr.

Nos vemos en el siguiente post,

M.



LINKS:

Sentencia del Tribunal Supremo, 16/03/2016: 


El PP presenta una ley para sortear la Sentencia del Supremo: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POST: ¡Feliz Día Mundial de la Tierra! #pontugranodearena

Mi primer post

POST: Caminaremos juntos...