POST: Sucumbir a las llamas no es una opción #gestiónforestal


¡Hola, lectores!

¿A punto de hervir? Estas temperaturas me recuerdan un artículo muy gráfico que leí en El País, el planeta parece estar cocinándose 'a fuego lento', como una olla a presión. 

Me diréis con toda razón que precisamente lento no es un adjetivo que este año refleje la situación de nuestro país en cuestión de incendios. Siempre han modelado nuestro paisaje, además resulta cierto que no todos son provocados directamente por la mano del hombre pero es verdad que cada vez son más frecuentes. 

Parece que la `veda´se abrió con el desolador incendio que sacudió nuestro país vecino, Portugal. Desgraciadamente, este se saldó con decenas de fallecidos y eso es algo que debe hacernos reflexionar sobre que será lo próximo. 


Foto: Diario El País

Seguimos con el triste ejemplo del incendio que este verano ha castigado duramente la provincia de Huelva, calcinando 8.486 hectáreas y poniendo en riesgo la integridad del humedal más grande de Europa, Doñana. Aun con las imágenes devastadoras de aquel incendio en nuestra memoria, tuvimos noticias de otro de consideración, esta vez en término de Sierra Calderona, Valencia.

Mientras escribo este post seguimos con el alma encogida por el incendio que lleva días sin control en Yeste (Albacete), obligando a desalojar de sus viviendas a más de 500 personas. Una barbarie.


Foto::El digital Castila La-Mancha

Muchas son las teorías que acechan sobre el origen de estos incendios.

No descubro nada si afirmo que, lejos de caer en causas zafias, no son buenos tiempos para nuestro patrimonio natural. Por esquematizar, tres amenazas se ciernen desde hace años sobre nuestros espacios naturales: 

Mala ordenación del territorio: Aquí podemos incluir problemáticas tales como el uso irregular del agua consecuencia de apostar por un modelo de agricultura abusiva, edificaciones encaramadas en nuestros montes, quemas agrícolas,...

Deficiente política de gestión y prevención forestal: La gestión forestal es el último mono en cuanto a financiación estatal se refiere. El medio rural lleva años descuidado, grandes cantidades de biomasa se acumulan en nuestros montes y acaban siendo pasto de las llamas con facilidad. Requiere un mayor seguimiento.

Nuestros agentes forestales llevan años exigiendo una mejora en sus condiciones de trabajo, más seguras y con mayores garantías. Por el contrario, son ignorados hasta que llega el verano.  La educación es otro pilar fundamental que se nos escapa. Debemos aprender a tomar las precauciones necesarias a la hora de disfrutar de nuestro patrimonio natural, castigar rotundamente a quiénes se atrevan a prender fuego a nuestros bosques.

Cambio climático: Pese a nuestro amigo Trump, año tras año nos enfrentaremos a fuegos cada vez más violentos y difíciles de combatir. Ese conocimiento debemos usarlo en nuestro interés por adelantarnos a estos incendios.

Incendios se van a seguir produciendo pero está en nuestras manos aliviar sus consecuencias. 


Nos vemos en el siguiente post,

M.



LINKS: 

El planeta se cocina a fuego lento

http://elpais.com/elpais/2017/06/23/ciencia/1498227268_835670.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Las otras víctimas del incendio de Doñana http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/medio_ambiente/victimas-incendio-Donana_0_658985011.html

Greenpeace demanda una respuesta coordinada y global ante la nueva generación de incendios forestales

Comentarios

Entradas populares de este blog

POST: ¡Feliz Día Mundial de la Tierra! #pontugranodearena

Mi primer post

POST: Caminaremos juntos...