POST: ¡Chacho, no cabreemos a los canarios! #prospeccionesNO
¡Hola, lectores!
Decir IMSERSO es imaginar a miles de abuelitos entrañables, que en un respiro otorgado por su ajustada pensión, viajan a ese magnífico archipiélago cercano al continente africano, con buena temperatura todo el año y un paisaje digno de ver antes de acabar sus días. Hablo de las Islas Canarias.
Ni
yo misma soy capaz de enumerar las veces que mi friolera madre me ha dicho:
¡Tenía que haber vivido en Canarias!
Sin desmerecer al resto de islas, Lanzarote y Fuerteventura fueron declaradas por la Unesco, Reservas de la Biosfera en 1993 y 2009, respectivamente,
por constituir enclaves con un alto valor medioambiental.
Foto: http://www.absolutlanzarote.com/el-parque-nacional-de-timanfaya-en-la-isla-de-lanzarote/
Quizá
si a estos abuelitos les nombro el Teide o el Parque Nacional de Timanfaya sabrían decirme donde están y cuáles son sus encantos, sin embargo si
pruebo lo mismo con el Rowan Renaissance me temo que sólo obtendré un desconcierto generalizado. Intentaré ubicarlos.
Como resultado del Real Decreto número 1462/2001, de 21 de diciembre, aprobado por el Consejo de Ministros presidido por José María Aznar, se otorgó a REPSOL Investigaciones Petrolíferas S.A. (RIPSA) los permisos de investigación de hidrocarburos situados en el Océano Atlántico que necesitaba para perforar frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote.
Sin embargo, debido a la oposición administrativa llevaba a cabo por el Cabildo Insular de Lanzarote y el Partido Socialista canario en 2001, dos años más tarde el Tribunal
Supremo anuló dichos permisos por entender que los procesos de
evaluación ambiental propuestos por REPSOL para su campaña petrolífera no cumplían
con la preceptiva legislación española ni europea.
No fue hasta el 16 de marzo de 2012 cuando el Consejo de Ministros presidido
por Mariano Rajoy, finalmente, autorizó las prospecciones.
Al margen de los daños ambientales y de la contaminación que producen estas
actividades industriales en alta mar, hay que resaltar las consecuencias que
tendría para las islas Canarias un accidente, tanto sobre su exclusiva
naturaleza marina como sobre su economía. Desde el Gobierno central se intenta convencer del riesgo minimo que supone llevar a cabo prospecciones
petrolíferas a 60 kms. de núcleos de población; no obstante, la realidad nos recuerda aquel
19 de noviembre de 2002, cuando ese maldito petrolero Prestige se hundió a unos
250 kilómetros de la costa oeste de Galicia vertiendo al océano cerca de 63.000
toneladas de fueloil, llegando el vertido a la costa y dando origen al famoso “chapapote”
y a la Marea Negra (post especial que de momento me reservo). No hay distancia para el petróleo.
Hecha esta introducción, les diría a mis abuelitos que el sitio al que van
a veranear se va a convertir en el pozo de España, gracias al barco Rowan Renaissance que REPSOL ha alquilado por poco más de medio millón de euros diarios y que tristemente surca ya nuestras aguas.
Sin duda su respuesta sería “esto en mis tiempos no pasaba”.
Nos vemos en el
siguiente post,
Comentarios
Publicar un comentario